¿Cuánto vive el lince ibérico?– Entre los felinos existentes hallamos al Linx Pardinus o como es conocido mejor, el lince ibérico, de la familia Felidae. Es carnívoro por naturaleza, y ha sido localizado en la península ibérica de allí su nombre.
Este bonito ejemplar de mediano tamaño, es de los felinos más pequeños y comparte 4 especies únicas en el mundo. Acompáñanos a descubrir un poco más acerca de este bello animal. Aquí hallarás temas de mucho interés e importancia como su habitad, alimentación, reproducción y cuántos años vive un lince ibérico.
¿Cuánto vive el lince ibérico?
La esperanza de vida media del lince ibérico es de unos 15 años aproximadamente. Lamentablemente se encuentra en peligro de extinción, quedando solo cerca de unos 300 ejemplares, distribuidos entre la población de Andalucía y Montes de Toledo. Estos lugares son grandes extensiones de territorio o parques naturales.
¿Cómo es un lince ibérico?
Estos felinos muy parecidos a los gatos domésticos llegan a pesar de 10 a 14 kilogramos, en donde el macho es un poco más pesado que la hembra y con una longitud de apenas un metro. Tiene las patas largas y cola corta con un pelaje que es perfecto camuflaje por sus colores pardos a grisáceos, de orejas puntiagudas como pinceles, prácticamente irreconocibles.
¿Cómo vive un lince ibérico?
Son nómadas y solitarios por naturaleza, en pocas ocasiones y épocas del año pueden permanecer en pareja y es precisamente para la época del celo, donde se encuentran más sociables entre sí. Se encuentran ubicados entre los 400 y 1000 metros de altura y en ocasiones alcanzan hasta los 1600 metros.
Su proceso de gestación dura unos 72 días aproximados, dando camadas de 1 a cuatro crías, en donde la madre cambia de madriguera a los 4 meses y ya a partir de los 2 las crías le acompañan de casería. Son agiles cazadores en donde recorren diariamente unos 7 kilometres de recorrido diariamente en busca de sus presas.
¿Qué come el lince ibérico?
Este excelente cazador tiene una dieta tan estricta, que en su mayoría consume el 80% y hasta el 90% solo conejos para satisfacer su alimentación. El otro 10% se lo dejamos a otros mamíferos más pequeños como: ungulados, perdices y otras aves.
Cuando la población de conejos desciende para el invierno el lince ibérico se le ha visto cazando patos, cervatillos, entre otras especies, en distintas zonas que no son su habitad habitual.
La protección hoy en día que se le brinda al lince ibérico ha crecido, ya que causa mucha preocupación que a causa del hombre, esta especie desaparezca por completo y es por eso que hay programas para la protección de pequeñas crías en estado de cautiverio. Dichos programas arrojan datos asombrosos cada año, en donde muestran el aumento de la población de este apreciado animal.